< Inicio del Blog

Esquí Alpino: Qué es, disciplinas y material utilizado

El esquí alpino, también llamado esquí de descenso, es una de las modalidades de esquí más conocidas dentro del esquí de competición y una de las disciplinas más practicadas de los deportes de invierno. Comenzó a practicarse en los Alpes —¡de ahí su nombre!—, región con una larga tradición en los deportes de nieve, y consiste en descender en el menor tiempo posible por una pista de esquí con un recorrido marcado con distintos tipos de señales. Aunque también es el tipo de esquí más habitual cuando una persona hace un viaje de esquí.

¿Qué es el esquí alpino?

esquí alpino

Habrás oído muchas veces eso del “esquí alpino” y, aunque no te lo creas, sabes lo que es: se trata de la modalidad de esquí más popular, ya que es la que se practica habitualmente en las estaciones de esquí.

Es decir, descender por la ladera de una montaña sobre unos esquís alpinos y con el talón de la bota unido a las palas. ¡El esquí de pista de toda la vida!

Otra cosa es el esquí alpino qué es si hablamos de una competición. En ese caso, se trata de descender un trazado señalizado con balizas o “puertas” en el menor tiempo posible. Es algo que requiere velocidad, al mismo tiempo que técnica y precisión.

Esquí Alpino vs Esquí de Montaña (travesía)

El entorno: Pista controlada vs Naturaleza salvaje

El esquí alpino y el esquí de montaña son disciplinas muy diferentes. La primera cosa que difiere es el entorno. Mientras que el espacio en el que se practica el deporte está controlado (pistas) en alpino, mientras que en el esquí de montaña (o skimo) se avanza por terreno salvaje, por lo que hay que tener en cuenta las condiciones de la nieve, meteo, etc.

El ascenso: Remontes mecánicos vs Esfuerzo propio

El esfuerzo también cambia: en el alpino, solo se hacen descensos, ya que las subidas se hacen en remontes. En el esquí de travesía, se asciende practicando alpinismo (con todo el material a cuestas, claro) y se baja esquiando.

El desafío: Velocidad y técnica vs Resistencia y autosuficiencia

La actitud en cada una de estas modalidades varía. Podemos decir que esquiar en pistas (esquí alpino), es un deporte que combina velocidad y técnica; por otro lado, el esquí de travesía, al tener que ser autosuficientes, es necesario una buena preparación física, conocimiento del entorno y resistencia.

Comparativa de equipo: Sujeción fija vs Talón liberable

esquí alpino

Por último, hay que destacar que cambian las sujeciones en el esquí alpino y en travesía. En el esquí alpino el talón está fijo, mientras que en el de montaña, se libera para poder caminar cuesta arriba (se bloquea a la hora de bajar).

Las disciplinas del esquí alpino

Pruebas de velocidad

Descenso (DH)

En la disciplina de esquí alpino de descenso (DH) el objetivo es bajar por una montaña nevada en el menor tiempo posible, con un promedio de entre un minuto y medio y dos minutos y medio.

Es la prueba más seguida en la Copa del Mundo y se realiza en tres días: el primer día, los participantes estudian y recorren la pista; el segundo día, realizan una bajada de entrenamiento para ir aumentando la velocidad y mejorando los tiempos; el tercer día, ya con el conocimiento necesario, es el que dedican a la competición.

Supergigante (SG o Super-G)

esquí alpino

Nos vamos a uno de los tipos de esquí alpino más emocionantes, que combina la velocidad del Descenso con la técnica necesaria para trazar giros del slalom gigante. La prueba se realiza en una única manga (o carrera) y los esquiadores pueden llegar a alcanzar más de 130 km/h; bajan por un trazado largo y abierto, con más puertas y giros que el Descenso, lo que exige más precisión en los giros. Además, aquí no tienen tres días para estudiar el recorrido: solo tienen 90 minutos el día de la carrera para inspeccionar el trazado y memorizar la ubicación de las puertas.

Pruebas técnicas

Slalom (SL)

Entre los tipos de esquí alpino que hay, el slalom (SL) requiere una gran habilidad para realizar giros cerrados. Es una prueba que consiste en hacer dos mangas con diferentes trazados en el menor tiempo posible. El recorrido es el más corto: tiene más número de puertas, pero la distancia entre ellas es menor.

Para realizar con éxito este ejercicio es necesario tener gran precisión y coordinación de movimientos, pues los giros realizados por el deportista han de ser muy cerrados para lograr pasar por todas las puertas del trazado.

Slalom Gigante (GS)

esquí alpino

Se trata de una disciplina del esquí alpino que es igual que el slalom, pero con un recorrido más largo y con mayor distancia entre las puertas. Eso hace que sea un espectáculo más veloz donde los esquiadores deben hacer giros más anchos.

La prueba híbrida: Combinada Alpina

Esquís de pista o alpinos

La Combinada Alpina es una prueba de ski alpino que se realiza en dos partes, como si fueran independientes, pero a dos mangas (dos carreras): una de descenso y otra de slalom. El ganador de esta disciplina es quien logra el menor tiempo en la suma de ambos descensos.

Recientemente se ha introducido la Combinada por Equipos, donde dos esquiadores del mismo país se reparten las carreras: uno hace la prueba de velocidad, y otro hace la de slalom.

El espectáculo del Paralelo

estación de esquí de Baqueira Beret

¿Quieres ver una prueba de esquí alpino como espectador y no te decides? No te lo pienses: acude al gran espectáculo de la modalidad de esquiar en paralelo. Se trata de una prueba en la que descienden dos corredores en un recorrido corto. A menudo compiten en parejas y el objetivo es claro: llegar los primeros a la meta.

Es la disciplina menos practicada del ski alpino, pero es una de las más atractivas de ver por la competitividad que se ve en directo entre los esquiadores. Una prueba llena de tensión y emoción.

¿Qué material se requiere para practicar el esquí alpino?

esquí alpino

El equipo de esquí que se utiliza en ski alpino es muy similar al de las otras modalidades, aunque presenta algunas diferencias. Los materiales son más ligeros y resistentes, lo que facilita que se alcancen grandes velocidades durante el descenso.

En la modalidad del esquí alpino, los esquís son más cortos y anchos que los utilizados en otras disciplinas como el esquí de fondo. De esta manera, se busca que sean lo más aerodinámicos posible, siempre manteniendo la estabilidad y el control sobre el giro. Puedes ver aquí cómo elegir los esquís de pista o esquí alpino.

Otra parte fundamental del esquí alpino material son las botas de esquí. En la actualidad están hechas con innovadores materiales plásticos y suelen ser de mayor dureza que en otras disciplinas, ya que su objetivo es conseguir la mejor ‘transferencia’ posible entre el esquiador y el ski y soportar altísimas velocidades.

Los mecanismos de las fijaciones proporcionan flexibilidad y seguridad. Así, en caso de caída se sueltan y permiten que la bota se desenganche fácilmente.

En cuanto a los bastones para practicar esquí alpino, están fabricados con un material liviano, que puede ser metal o fibra. Están diseñados para facilitar los movimientos, ayudando a mantener y mejorar el equilibrio.

Por último, hay que decir que, como en todas las formas del esquí de competición, el casco es obligatorio en el ski alpino. En todo caso, aunque no lo sea a nivel amateur, siempre es recomendable utilizarlo.

Comparte en redes

Publicado por Viajes Estiber

Ofertas de esquí en Andorra, Alpes, Pirineo y Sierra Nevada. Encuentra ofertas de ski hotel más forfait y viajes de esquí al mejor precio.

  1. Club de esquí madrid 30 octubre, 2019 a las 8:31 am

    A mí me encantaría lanzarme al esquí alpino. Pero llevo relativamente poquito tiempo esquiando y me da mal rollo. ¿Qué pensáis?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *