Qué bonito es ver cómo los grandes esquiadores del mundo bajan por laderas a gran velocidad, practicando eso que llamamos esquiar en paralelo, ¿verdad? Transmiten elegancia, porte, seguridad, velocidad. Y parece fácil, algo que cualquiera pueda hacer en pistas imitando la postura. No nos engañemos: aprender a esquiar en paralelo es algo que tarda un poquito en llegar, antes tendremos que armarnos de paciencia, dominar bien el equilibrio y aborrecer las bajadas en cuña. Y es que el esquí es un deporte técnico que requiere horas de aprendizaje, práctica y autocrítica.
Salta directamente a:
- 1 Guía definitiva para aprender a esquiar en paralelo
- 2 ¿Qué significa esquiar en paralelo?
- 3 La técnica del viraje en paralelo, paso a paso
- 4 Los 5 ejercicios para aprender a esquiar en paralelo
- 5 Errores comunes al aprender a girar en paralelo y cómo corregirlos
- 6 Conclusión: tu viaje hacia esquiar en paralelo
Guía definitiva para aprender a esquiar en paralelo
Para aprender a esquiar en paralelo, primero hay que tener consistencia en los primeros pasos del esquí. No es tan fácil como ver a esquiadores veteranos en pistas o en la tele y pretender imitarlos. Además, tmbién influirá en ello el equipo de esquí que tengas. No es lo mismo tener material propio que esté adaptado a tu pie, que alquilar material de esquí, aunque hay alquileres de muy buena calidad con el que se puede practicar este deporte perfectamente.
Antes de nada, hay que saber mantener una postura correcta sobre los esquís, aprender a gestionar el equilibrio y ser capaz de mantenerse en pie en una pendiente, saber hacer la cuña, dominar la inclinación del cuerpo y los giros…
¿Cuándo llega el momento de esquiar en paralelo? El tiempo depende de cada persona, de las horas que pases en las pistas, de las habilidades de cada uno.
Pero cuando tengas esa base, todos esos conceptos claros y seas capaz de ejecutarlos con seguridad y confianza, entonces sí, ya estarás preparado para aprender a esquiar en paralelo.
¿Qué significa esquiar en paralelo?
Por si no es suficientemente transparente el concepto, aclaramos que esquiar en paralelo es lo que parece: consiste en deslizarse sobre la nieve con los esquís paralelos entre sí. Pese a la sencillez del concepto, en realidad se trata de una técnica avanzada del esquí alpino.
Es fácil ver a los esquiadores más experimentados descendiendo a toda velocidad con ejercicios de esquí en paralelo por las pistas de las estaciones de esquí. Y es que es una técnica que proporciona mucha estabilidad y control.
La técnica del viraje en paralelo, paso a paso
Antes de continuar, queremos subrayar que este artículo lo hemos preparado a modo de guía para que puedas repasar pasos y conceptos. Pero te recomendamos que comiences a aprender a esquiar en paralelo de la mano de profesionales, acudiendo a alguna de las clases que se ofrecen en las estaciones de esquí.
Es la mejor forma de iniciarse en la práctica correctamente, evitando malos vicios y adoptando las posturas idóneas para prevenir lesiones y caídas innecesarias.
Ahora sí, vamos a ver cuáles son los ejercicios de esquí en paralelo que se enseñan en las pistas para progresar en este bonito y técnico deporte invernal.
Los 5 ejercicios para aprender a esquiar en paralelo
1. El “Scooter” o Patinete sobre un esquí
Esta técnica para aprender paralelo en esquí se llama así porque busca emular la postura de ir un patinete o scooter.
Se va con los esquís ligeramente separados, idealmente en diagonal a la línea de máxima pendiente. Al girar, se extiende la pierna y se levanta ligeramente para quitarle el peso y cargarlo sobre el esquí exterior, que es el que dirige y debe realizar el viraje.
Después se vuelve a apoyar el otro pie y se repite el movimiento de “patinete”. Es una buena forma de practicar girar en paralelo en esquí, así como el equilibrio, la presión y la transferencia de peso necesarios.
2. Derrapajes en diagonal
Es uno de los ejercicios de ski en paralelo para controlar la velocidad y familiarizarse con el uso de los cantos de las palas de forma simultánea. Consiste en deslizarse en diagonal por la pendiente, “descantear” y pivotar los esquís para que derrapen lateralmente.
Es una práctica que ayuda a entender cómo la presión, la angulación y el pivotamiento afectan al deslizamiento lateral (el derrapaje) y la frenada, al tiempo que obliga a mantener ambos esquís paralelos y reforzar el hábito de no separarlos.
3. El viraje con levantamiento del esquí interior
También lo verás como “Inside Ski Lift” o “Stork Turns”, como se le conoce en inglés. Se trata de uno de los “drills” más efectivos para afianzar la técnica del esquí en paralelo y corregir errores habituales. Busca forzar al esquiador a cargar y depender completamente del esquí exterior durante la curva, algo que es clave en esta práctica.
¿Cómo se consigue? Esquiando en diagonal e iniciando un giro. Entonces levantas completamente el esquí interior o solo la cola, para concentrarte en el exterior; completas el giro equilibrado sobre el esquí exterior. Al final, baja el interior para que toque la nieve y ponlo en paralelo.
4. La Guirnalda
El nombre de esta técnica para aprender a esquiar en paralelo viene de la trayectoria que dibuja en la nieve, como una serie de arcos conectados sin llegar a completar un giro.
Permite practicar la iniciación del giro y la transferencia de cantos sin la presión de enfrentarse a la línea de máxima pendiente, haciendo “medias-curvas”, todas hacia el mismo lado.
5. Travesía y Paso de Patinador
Es un ejercicio para esquiar en paralelo que propone una combinación de movimientos que mejoran el equilibrio, la independencia de piernas y la capacidad de canteo.
Así, se empieza apuntando los esquís en diagonal a lo largo de la pista, se sigue con un canteo ligero y controlado hacia el lado de la montaña con los esquís y se coloca el cuerpo de rodillas y tobillos flexionados y ligeramente inclinado hacia la pendiente.
Gran parte del peso debe estar en el esquí de abajo. Se alterna con el Paso del Patinador, que rompe momentáneamente el paralelismo y fuerza la transferencia de peso y canteo antes de volver a la posición paralela.
Errores comunes al aprender a girar en paralelo y cómo corregirlos
Todo lo que se aprende, es susceptible de poder aprenderse mal o de cometer errores. Con paciencia y horas de entrenamiento, cada vez te saldrá mejor lo de esquiar en paralelo. No es una técnica sencilla, así que hay que dedicarle tiempo.
Entre los errores más habituales de quienes están haciendo ejercicios de esquí en paralelo está “esquiar en el asiento trasero”, es decir, desplazar el peso hacia atrás, apoyándose en la parte trasera de las botas.
Eso impide presionar el borde delantero del esquí y controlar la dirección. Para evitarlo, hay que flexionar los tobillos, rodillas y caderas, intentando que las espinillas presionen constantemente la lengüeta de la bota.
Otro error frecuente entre las personas que aprenden a esquiar en paralelo está el depender demasiado del esquí interior. Y es que en esta técnica el esquí exterior es el que hace alrededor del 80% del trabajo.
Si se pone peso en el interior, este se bloquea y se puede cruzar con el exterior o resistirse a ponerse en paralelo. ¡Concéntrate en el peso para intentar que esto no ocurra!
También puede pasar que gires con la parte superior del cuerpo, como arrastrando las piernas, ocasionando una falta de equilibrio, para lo que hay que dirigir las piernas y el foco visual. Ayuda mucho mantener las manos y los bastones hacia delante, como si aguantaras una bandeja de bebidas.
Conclusión: tu viaje hacia esquiar en paralelo
Hasta aquí unas cuantas ideas para hacerte un mapa de lo que es aprender a esquiar en paralelo. Pero insistimos: la mejor manera de dominar esta técnica compleja es hacerlo junto a un profesional.
Y tener en cuenta que en el esquí la práctica es esencial. Ten claro que no manejarás la técnica a la perfección en un día y que debes llenarte de paciencia y probar una y otra vez hasta que salga.
Al principio, tendrás que concentrarte mucho en cada esquí; con el tiempo, verás como los movimientos te salen de forma instintiva y natural.