Semana de esquí en el Pirineo Aragonés

¿Has conseguido reunir una semana entera en pleno invierno? Si has llegado hasta aquí es porque andas buscando ofertas esquí entre semana en el Pirineo Aragonés. ¡Estás de enhorabuena! Conoce los mejores paquetes de alojamiento más forfait en las principales estaciones: Formigal-Panticosa, Cerler, Candanchú y Astún. Déjate enamorar por los espectaculares paisajes que envuelven las pistas de esquí aragonesas.

El Pirineo Aragonés, a fondo

 

Dedicar tu semana de esquí al Pirineo Aragonés es una de las mejores decisiones que puedes tomar. El entorno es envidiable, ya que aquí están algunas de las zonas más bonitas de la cordillera con impresionantes valles y pueblos preciosos y pintorescos. Además, nunca había sido tan fácil con estas ofertas de paquetes de alojamiento más forfait para cinco noches y cuatro días en pistas.

Una semana entera te permite disfrutar al máximo de las estaciones de esquí: puedes saborearlas y repetir los trazados que más te han gustado, puedes parar cuando tu cuerpo lo necesita para tomar algo y recuperar fuerzas, puedes dedicar parte del día a hacer turismo, otros deportes o irte de compras. Con tiempo, ¡todo es posible en el Pirineo Aragonés!

 

 

¿Qué estaciones hay en el Pirineo Aragonés?

 

Esquiar en el Pirineo Aragonés es algo que hay que hacer al menos una vez en la vida (¡y esperemos que muchas más!). No te defraudarán sus pistas y ahora lo tienes al alcance de tu bolsillo con estas ofertas esquí entre semana en las mejores estaciones:

 

  • Formigal-Panticosa. Entre ambas estaciones suman 186 kilómetros esquiables en pleno valle del Tena. Ir de unas pistas a las horas es muy fácil gracias al ski-bus gratuito que está a la disposición de los esquiadores. Panticosa tiene un ambiente más familiar.

 

  • Cerler. Te entusiasmará esquiar con vistas al valle de Benasque y a muy pocos pasos del pico Aneto. No te pierdas el mítico descenso del Gallinero si tienes una cierta experiencia sobre los esquís. Si eres debutante, ¡ni te acerques!

 

  • Astún. Su cercanía a Jaca lo hace ideal para los que buscan algo de ocio nocturno para cuando cierran las pistas. Tiene un total de 42 kilómetros esquiables.

 

  • Candanchú. Esta veterana estación de esquí satisface a los más exigentes con sus 50 kilómetros esquiables. Un destino ideal para tu semana de esquí.

Las mejores rutas por Ordesa y Monte Perdido

Caminar y buscar rutas por Monte Perdido y Ordesa quiere decir explorar un Parque Nacional con muchas sorpresas y parajes impresionantes. En el corazón de los Pirineos, fue uno de los primeros espacios naturales protegidos de Europa y está declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hay cuatro valles en el que es el macizo calcáreo más alto de Europa: Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta. Hay infinitas excursiones para conocer los rincones más sorprendentes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, como el Tozal del Mallo, la Cascada del Estrecho, las Gradas de Soaso o el Bosque de las Hayas, así como practicar otras actividades como rafting en Aragón. Acompañarán nuestros pasos la fauna de la zona, con buitres, águilas, quebrantahuesos, sarrios o marmotas. No te pierdas esta selección con las mejores rutas por este espacio reservando un hotel en el Pirineo Aragonés. https://www.youtube.com/watch?v=Y1eXdI1OaFA Torla, el pueblo de partida En las faldas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el pequeño pueblo de Torla es su gran puerta de acceso, a más de 1.000 metros de altitud. Conserva la tradicional arquitectura pirenaica con calles estrechas, grandes portones, tejados de pizarra y chimeneas tipo “espanta brujas”. Es el lugar por excelencia para descansar y tomar algo después de hacer una ruta por las montañas de los Pirineos. Tiene varios bares y restaurantes, con mucho ambiente de amantes de la aventura, además de diferentes alojamientos y tiendas para comprar los víveres que necesitaremos para nuestra expedición. No dejéis de explorar sus rincones, si todavía os quedan fuerzas para dar una vuelta. Desde el gran parking gratuito de la entrada de Torla es desde donde salen los autobuses que dejan en en la Pradera del Parque Nacional. En verano está prohibido el acceso en coche, por lo que solo podremos ir en bus. Y es que, esta sierra es un lugar con mucho potencial, porque nos permite practicar tanto deportes de verano, como hacer un viaje de esquí en el Pirineo aragonés en invierno. Sin duda, un destino ideal para los amantes de la naturaleza. Rutas al Monte Perdido El pico del Monte Perdido es uno de los grandes colosos de los Pirineos, con sus 3.355 metros de altitud. Cada año suben a su cima centenares de personas, pero no hay que olvidar que se trata de alta montaña y que hay que ir bien preparado, con agua y alimentos suficientes, ser previsor y consultar la meteo, vestirnos con la técnica de las “tres capas” para sudar lo mínimo, etc. Hay que estar preparados, porque son rutas físicamente muy exigentes. En el Monte Perdido, las rutas más populares son las siguientes: Desde la Pradera de Ordesa. Es la ascensión más típica hacia el Monte Perdido, desde los 1.320 metros de altitud. Se toma la pista forestal que remonta por un hayedo-abetal y pasa por diferentes cascadas, como las de Arripas, la Cueva y la del Estrecho, para llegar a las Gradas de Soaso, a 1.730 metros de altitud. Posteriormente se alcanza la cascada de la Cola de Caballo de Ordesa, una ruta bastante popular y familiar y donde se quedan muchos de los que no se ven con fuerzas para subir hasta la cima (hasta aquí hay unas 2 horas y 40 minutos, solo ida). Desde aquí y hasta el Refugio de Góriz, a 2.200 metros, podemos tomar dos variantes: una más aérea, donde treparemos por sencillos repechos y con parte de la ruta equipada con cadenas, o por el Camino de los Machos. Muchos hacen noche en el refugio y dividen la ascensión en dos etapas. Desde aquí ya proseguiremos siguiendo hitos y lomos rocosos hasta alcanzar la famosa “Escupidera”, donde si hay nieve o hielo es imprescindible el uso de crampones, piolet y cuerda; en verano, hay que extremar la precaución por la caída de piedras. Cuando alcancemos el collado, prácticamente estaremos en la cima. Desde la Pista de las Cutas – Mondizieto. Una ruta espectacular con preciosas vistas al valle de Ordesa, pasando por Cuello Gordo y hasta el refugio de Góriz. Llegados a este punto, la ruta es como la que hemos visto antes. Desde el aparcamiento de Pineta. Tomaremos la pista forestal hacia La Larri y comenzaremos en el parking, a 1.280 metros de altitud. Seguiremos los carteles verdes que indican “Camino a Marboré”, entre bosques y prados, por barrancos y terrenos pedregosos. Llegaremos hasta un estrechamiento del camino llamado “el embudo”, que puede llegar a tener nieve hasta bien avanzado el verano –en ese caso, será necesario el uso de crampones y piolet- y llegaremos al Balcón de Pineta en unas 4 horas, a 2.520 metros. Desde aquí podemos ir al Ibón de Marboré y al Refugio de Tucarroya (es libre, por lo que tendremos que llevarnos la comida y bebida necesaria) para dividir la ascensión en dos etapas. Seguiremos por los hitos en dirección sur hasta encontrar unas marcas rojas en la pared, donde tendremos que hacer algunas trepadas donde podremos asegurarnos con cuerdas, ya que hay dos anclajes. Caminamos hacia el collado del Cilindro de Marboré, destreparemos hacia el Lago Helado o Ibón Chelau y continuaremos hacia el Refugio de Góriz, donde confluye con las dos rutas que hemos visto antes. Esta es la ascensión más larga y técnica para subir al Monte Perdido. Otras rutas por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Además de las ascensiones al Monte Perdido, solo recomendables para personas con mucha experiencia en montaña y bien entrenados físicamente, podemos hacer otras rutas por el Pirineo aragonés más asequibles en el entorno del Parque Nacional de Ordesa. Una caminata algo exigente, pero espectacular es la ruta de los miradores de Ordesa: mirador del Molar, mirador de Punta Acuta, mirador O Tito Basto y mirador de Ordesa de Ziarrazils. En la pared sur del valle de Ordesa, dejando a la derecha el río Arazas, hay una red de cuatro miradores que nos brindan vistas increíbles del valle y del resto del macizo pirenaico por la Sierra de las Cutas. El camino no tiene pérdida y se camina bien, pero es bastante larga: hasta el último mirador hay 19 kilómetros, de manera que si queremos verlos todos, haremos unos 38 kilómetros (contando ida y vuelta). Además, hay un desnivel de unos mil metros, por lo que hay que estar físicamente preparado. Durante el camino no hay fuentes, así que deberemos llevar la comida y agua que necesitemos para pasar el día. Si te parece demasiado o viajáis con niños, siempre puedes hacer el recorrido en alguno de los 4x4 que se ofrecen para hacer la ruta. Los que busquen más propuestas animadas para recorrer Ordesa, les proponemos la Senda de los Cazadores y Faja de Pelay, muy bonita y completa de 20 kilómetros que haremos en unas 7 horas y media, con un desnivel de 800 metros. Pasa por el impresionante mirador de Calcilarruego, siguiendo por la Faja de Pelay, por donde caminaremos por la parte alta de Ordesa, hasta llegar a la famosa Cola de Caballo. Quienes prefieran una opción más suave para calentar o busquen otras actividades para hacer con niños en el Pirineo aragonés, un buen plan es la ruta de los miradores de Revilla, que comienza en el pueblo que tiene este nombre. El camino está perfectamente indicado, por lo que no tiene pérdida. Son poco más de 3 kilómetros con apenas 100 metros de desnivel que se recorren en 1 hora y cuarto, aproximadamente. Se pasa por tres miradores: el mirador de San Lorien, el mirador de Angonés Norte y el mirador de Angonés Sur. Si lleváis unos prismáticos, podréis contemplar gran cantidad de aves en las laderas de la Garganta de Escuaín.

Cerler pueblo, todo lo que debes ver y hacer

El pueblo de Cerler es una auténtica joya enclavada en medio de las montañas y que es conocido por su atractivo invernal, ya que está a las faldas de los 79 kilómetros de pistas de la estación de esquí de Aramon y son muchas las personas que reservan un paquete de hotel más forfait en Cerler. Se trata de la estación más alta para esquiar en el Pirineo aragonés. Ahora bien, la belleza de sus paisajes, su historia, su encantadora arquitectura y su deliciosa y contundente gastronomía hace que Cerler pueblo sea de visita obligada todo el año. Hoy viajamos al corazón de los Pirineos, concretamente al valle de Benasque, para visitar un pueblo de ensueño. ¿Qué podemos ver y hacer en Cerler? https://www.youtube.com/watch?v=KApYOgzsjFo ¿Dónde está Cerler pueblo? El pueblo de Cerler está en la comarca de La Ribagorza, en la provincia de Huesca. No tiene ayuntamiento propio, sino que pertenece al municipio de Benasque, muy conocido por ser algo así como el "campo base" de picos emblemáticos como el Aneto y el Posets, y con mucho ambiente montañero. Cerler está a 1.540 metros de altitud, por lo que está considerado el pueblo más alto del Pirineo Aragonés. La estación de esquí devolvió mucha vida y movimiento a sus calles a partir de los años 70 del siglo XX. Para llegar a Cerler, tendremos que ir desde Benasque, en dirección a la presa de Senarta. Bastante antes de llegar, en una rotonda ya encontraremos las indicaciones para ir a Cerler pueblo. Pasaremos por una carretera de curvas, por el precioso mirador de Benasque, hasta alcanzar finalmente sus bonitas calles empedradas. Son menos de 7 kilómetros en coche. Si nos alojamos en Benasque y queremos ir a Cerler, otra buena opción es hacerlo caminando. Son unos 6 kilómetros de distancia con casi 400 metros de desnivel positivo que recorreremos en unas dos horas y media (solo ida). Tomaremos el Camino antiguo de Benasque a Cerler, por un sendero en ascenso constante que parte poco antes del puesto de bomberos, cogiendo un sendero que arranca a la derecha. Como curiosidad, te contaremos que los primeros esquiadores de Cerler (antes de que existiera la estación de esquí como tal) tenían que subir andando y hacían noche en las casas del pueblo; en caso de sufrir algún accidente, eran bajados hasta Benasque en mulas. ¿Qué ver y hacer en Cerler? Cerler es historia viva de lo rural y de la vida en la montaña. Estas son nuestras propuestas para hacer en tu escapada a Cerler pueblo: Pasear por sus calles. El pueblo de Cerler no es muy grande, así que no te pierdas ninguno de sus rincones con aroma tradicional. El núcleo urbano se articula alrededor de la parroquia de San Lorenzo, con un casco antiguo que preserva la arquitectura del valle de Benasque: las casas están hechas con piedra, forja, pizarra y madera; también hay una zona más moderna, con hoteles y apartamentos, que nos llevan hasta la base de las pistas de esquí. También podemos visitar la ermita de San Pedro, muy sencilla, en la parte alta del pueblo de Cerler y desde donde tendremos una impresionante panorámica del entorno, de Benasque a Castejón de Sos y el valle del Ésera. Otro punto de interés es el lavadero, construido en 1934, y que hoy está completamente restaurado y nos recuerda el importante papel social que tuvo en la vida del pueblo de Cerler. Visitar las casas tradicionales de Cerler. No podéis dejar de entrar en la Casa Cornel, el edificio más antiguo de Cerler pueblo, que data del siglo XII y que pertenece a una familia centenaria de valle que ha contado con personajes relevantes, como obispos, militares y ministros; hoy es un hotel con encanto que conserva la típica estructura de casa-patio, con una planta baja protegida por un pórtico que da acceso a un patio interior descubierto. Otras casas relevantes de Cerler son la Casa Santamaría y la Casa Antondós. ¡Ah! Y si viajáis con niños, una visita obligatoria es ver la Casa del Ratoncito Pérez. Sí, has leído bien: en Cerler hay una vivienda minúscula en la que vive este ser que vela por la salud bucodental de los peques con puerta, un buzón para dientes y un pequeño jardín. Ruta de las Tres Cascadas. Si queréis hacer una excursión de senderismo sin mucha complicación, apta para toda la familia, esta es la más popular de Cerler pueblo (sale del mismo casco urbano). Sin duda, se trata de una de las mejores actividades para hacer con niños en el Pirineo aragonés. Es un itinerario circular de unos 6,5 kilómetros y 350 metros de desnivel entre cascadas, valles y montañas. Pasa por la ermita de San Pedro Mártir y por tres cascadas espectaculares: la Cascada de Ardonés -también conocida como Cascada del Born o Cascada del Boom-, la más impresionante y que se cruza a través de una pasarela metálica; la Cascada de El Clotet, con menos agua; y la Cascada de la Mascarada, que a veces va seca en verano. Acaba la ruta volviendo a Cerler pueblo por las Terrazas de Paluenga, un cómodo paseo por zonas de pastura de ganado. La ruta nos llevará unas dos horas y media con calma. Degustar la gastronomía de alta montaña de Cerler. En todo buen viaje a Cerler no puede faltar disfrutar de los platos de las cocinas locales. En este caso, los restaurantes de Cerler pueblo y alrededores nos traen algunos tan contundentes como estofados de carne de caza, olla benasquesa -coles o judías verdes con patatas, tocino, longaniza, jamón y costilla de cerdo-, setas y trufas. En los alrededores de Cerler pueblo Cerler pueblo no destaca solo por las joyas que nos ofrece en su coqueto núcleo urbano, sino por todos los tesoros que podemos descubrir en sus alrededores y que están a tiro de piedra. Anciles. No dejéis de visitar una de las aldeas más encantadoras y bonitas del Pirineo Aragonés, que durante años ha sido bastante desconocida. Nos sorprenderán sus casonas de piedra y tejados de pizarra, así como su iglesia de San Pedro, con una torre con tejado que acaba en punta. Sos. Un pueblo que está considerado de los más bonitos de España, ubicado en una pequeña cubeta de origen glaciar. Está al lado de uno de los miradores más impresionantes que hay del valle de Benasque. Sahún. Bonito pueblo que mantiene el entramado original de callejuelas que se iban adaptando al desnivel del terreno. Muy tranquilo y poco masificado. Benasque. El municipio al que pertenece el pueblo de Cerler es de visita obligatoria. Primero, porque tienes que pasar por él para llegar a Cerler; segundo, porque pasear por sus calles merece mucho la pena. Su núcleo urbano conserva casonas de piedra del siglo XVI y una joya románica: la iglesia de Santa María, del siglo XIII. Además, hay una vida bastante animada en bares y restaurantes y tiendas con productos deportivos de montaña. Glaciares del Parque Natural Posets-Maladeta. Hay más de un centenar de ibones (lagos de alta montaña), que son los glaciares más meridionales de Europa. Algunos de los más conocidos son el del Maladeta, Posets y Perdiguero. ¡Esquiar! Por supuesto, no podemos dejar de mencionar la estación de esquí de Cerler, con 80 kilómetros esquiables y 72 pistas con diferentes niveles de dificultad, para todos los públicos (10 verdes, 19 azules, 27 rojas, 16 negras, un itinerario, un snowpark y un circuito de nieve). Para aquellas personas que quieran esquiar por los alrrededores, pueden visitar la estación de esquí de Formigal, o bien, esquiar en Astún-Candanchú. Además, en verano también abren el Telesilla El Molino para acercarte la montaña y se ofrecen actividades de lo más variadas para disfrutar de los meses estivales, como barranquismo en Huesca, rafting por los cinco mejores ríos o piragüismo.

Fechas de cierre de las estaciones de esquí 2023

Todo lo que empieza acaba. Y como cada año, la temporada de esquí 2022-2023 se nos ha hecho cortísima. En todo caso, se acerca el fin de la temporada de esquí y eso significa que hay que aprovechar el tiempo al máximo. Reserva esos últimos días libres que te quedan en el trabajo y en Semana Santa para apurar los días de nieve, antes de encerar los esquís y la tabla. Estas son las fechas de cierre de las estaciones de esquí de Andorra, Pirineo Catalán, Pirineo Aragonés, Sierra Nevada, Pirineo Francés y Alpes Franceses, para que vayas planificando tus últimas escapadas a esquiar. Cierre de las estaciones de esquí de Andorra Uno de nuestros destinos favoritos para esquiar es Andorra: está cerca de casa y en medio de los Pirineos. Cuenta con estaciones de esquí de la talla de Grandvalira, con una gran infraestructura que no te decepcionará, y muchísimas propuestas para las horas del ‘après-ski’. Pero todo lo bueno se acaba, así que aquí tenéis las fechas de cierre de las pistas de Andorra. Grandvalira: El 16 de abril cerrarán, por última vez en la temporada, las pistas de esquí de la que es la estación más grande del sur de Europa, con nada menos que 210 kilómetros esquiables. Siempre es una buena excusa visitar la estación de esquí de Grandvalira, con un gran ambiente y variedad de pistas, y muy cerca de Andorra la Vella, de sus balnearios y de sus centros comerciales. Ordino Arcalís: El 16 de abril es cuando dará por finalizada la temporada esta estación de esquí de menor tamaño, pero que atrae a esquiadores de todo tipo, especialmente a veteranos que buscan unas grandes condiciones de la nieve. La estación de Ordino Arcalís Suele tener acumulaciones interesantes, y por algo es conocido como el paraíso del freeride en el sur de Europa. Pal Arinsal: Ha dicho “adiós” a la temporada de esquí el 2 de abril, es decir, que no se mantendrá abierta la Semana Santa.  La estación de esquí de Pal Arinsal ofreció esta temporada 42 pistas de esquí. Fechas de cierre en las estaciones del Pirineo Catalán No hace falta viajar muy lejos para esquiar con nieve en cantidad y de calidad. Es lo que ofrece el Pirineo Catalán, con estaciones grandes y de prestigio como Baqueira Beret, y otras joyas más desconocidas que permiten disfrutar de sus pistas sin agobios ni masificaciones, como Boí Taüll. Baqueira Beret: El 10 de abril acaba la temporada en la estación de esquí más conocida de Catalunya, en la Val d’Aran. Hay más de 150 kilómetros esquiables y 99 pistas de todos los niveles. Masella: cerrará el 30 de abril. Esta estación de esquí del Pirineo Catalán es conocida por tener una de las temporadas de esquí más largas, ya que suele ser la primera que abre y la última que cierra. En la estación de esquí de Masella podrás esquiar todo el mes de abril. Boí Taüll: Las pistas de esquí de Boí Taüll darán por terminada la temporada el 10 de abril. Haz una última escapada a la nieve a esta estación con un dominio esquiable muy completo. La Molina: La temporada 2022-2023 termina el 10 de abril. En la estación de esquí de La Molina esperan 68 pistas de esquí de lo más variadas en un entorno con ambiente animado y muy familiar. Port Ainé: Cierra la temporada el 10 de abril, así que aprovecha los últimos días para para visitar unas estaciones de esquí que son ideales para debutantes, ya que en Port Ainé predominan en ellas las pistas verdes y azules. Además, en esta época del año las temperaturas son más agradables. https://www.youtube.com/watch?v=0IB2iPSCdq0 Cierre en las estaciones de esquí del Pirineo Aragonés y Sierra Nevada Aún tenemos tiempo para disfrutar, en Semana Santa, de las pistas de esquí del Pirineo Aragonés y Sierra Nevada, en Granada. Estas son las fechas de cierre de sus estaciones. Cerler: Se despide de la temporada de esquí el 9 de abril. Aún tienes unos días para probar la nieve en la estación de esquí de Cerler, ubicada en un entorno inmejorable, en el bonito valle de Benasque y con mucho ambiente montañero. Formigal-Panticosa: Ambas estaciones de esquí cerrarán el 9 de abril. Presumen de ser el mayor destino de esquí de España con 147 pistas y 182 kilómetros esquiables. La estación de esquí de Formigal es un buen lugar para disfrutar en los últimos días de nieve de la temporada. Candanchú: Esta estación de esquí aragonesa ha adelantado su cierre el 9 de abril por el empeoramiento de la nieve. No obstante, podrán seguir utilizándose sus forfaits 100K en Astún. Astún: Estará abierta hasta el 9 de abril. Tiene 61 pistas y 50 kilómetros esquiables, aunque podrían ser menos en función de las condiciones meteorológicas. Sierra Nevada: La temporada de esquí se alarga en Granada hasta el 1 de mayo, así que aún quedan unas semanas para disfrutar de la estación de Sierra Nevada, la estación de esquí más soleada y con gran variedad de pistas y fiestas ‘après-ski’. Cierre de pistas de esquí en el Pirineo Francés Al otro lado de los Pirineos nos esperan estaciones de esquí a buen precio y con un gran abanico de propuestas. Aprovecha los últimos días de la temporada para conocer la parte francesa de la cordillera. Peyragudes: Es de las primeras estaciones de esquí francesas que va a cerrar, ya que lo hará el 26 de marzo. Font Romeu-Pyrenees 2000: Aquí la temporada se alargará también hasta el 24 de marzo. Ax Les Thermes: También concluirá el 26 de marzo. Saint Lary: Dará por finalizada la temporada el 2 de abril. Les Angles: Sus pistas ya están cerradas actualmente. Fechas de cierre de las pistas de esquí de los Alpes Franceses Esquiar en los Alpes es el sueño dorado de todo amante de la nieve. El frío de estas latitudes permite que algunas estaciones puedan alargar un poco más la temporada. Estas son las fechas de cierre previstas en los Alpes Franceses. Tignes & Val d’Isere: Las buenas condiciones de la nieve permiten que en la estación de Tignes permanezcan las pistas abiertas hasta el 7 de mayo. Val Thorens: Aprovecha para alargar la temporada de esquí visitando un destino de ensueño, los Alpes, en este caso la estación de esquí de Val Thorens abre hasta el 8 de mayo. ¡Aun tienes tiempo! Alpe d’Huez: Las pistas de esquí de Alpe d'Huez cerrarán el 23 de abril. Les Deux Alpes: Esta estación de esquí Deux Alpes de los Alpes franceses se despide de la temporada el 30 de abril. Les Arcs: Es una de las grandes estaciones de esquí de Francia, de las que más esquiadores atrae durante la temporada. Cerrará el 29 de abril. Chamonix: Podemos disfrutar de las pistas de esquí de Chamonix con un ambiente muy internacional hasta el 2 de mayo. La Plagne-Paradiski: Se prevé que cierre sus pistas el 29 de abril. Serre Chevalier: La temporada de esquí 2021-2022 acabará aquí el 16 de abril. Avoriaz-Portes du Soleil: Las pistas de esquí de Avoriaz se alargará hasta el 22 de abril.

Descubre 10 hoteles de esquí ideales para viajar con niños

Un viaje a la nieve es un destino perfecto para las familias. Hace frío, pero con una buena ropa de abrigo y con las propuestas tan emocionantes que nos esperan, eso queda en un segundo plano. Los peques se lo pasan en grande toqueteando la nieve, jugando a compactarla y darle forma, construyendo muñecos de nieve o participando en batallas divertidas con bolas de nieve. Pero tan importante es planear actividades como encontrar los mejores hoteles para ir con niños a la nieve. Lo mejor para disfrutar de la nieve con niños es ir a una estación de esquí. En estos complejos invernales encontraremos pistas para esquiar, pero también otros circuitos infantiles con recorridos para descender en trineo, con talleres de construcción de iglús, con personajes mitológicos... Y todo el material que necesitemos podremos alquilarlo directamente en la estación.  Además, aquí se ofrecen muchas actividades complementarias como paseos a bordo de trineos tirados por perros (mushing) o rutas con raquetas de nieve; experiencias que, sin duda, encantarán a los niños. Una de nuestras preocupaciones cuando viajamos con niños y niñas es encontrar un hotel “family friendly”, es decir, que esté especializado en acoger a los peques, con servicios dedicados a ellos, como que tengan zonas de juego, disponga de camas supletorias y cunas u ofrezca menús específicos para el público infantil en su comedor. Para que no pierdas el tiempo buscándolos, te hemos preparado un listado con los mejores hoteles en la nieve para alojarnos en familia, por zonas. https://www.youtube.com/watch?v=iyjcelT7gW4   Hoteles de esquí para ir con niños en el Pirineo Aragonés Hotel Continental Balneario Panticosa (4 estrellas). A solo 8 kilómetros de las pistas de esquí de Panticosa, es un buen lugar para alojarse en un viaje de esquí para disfrutar de la nieve con niños por varios motivos: ofrecen la posibilidad de añadir una o dos camas para que duerman hasta dos adultos y dos peques en una misma habitación; también hay un gran número de servicios ideales para ir con niños, como Club Infantil, personal de animación, alquiler de bicicletas para dar una vuelta por los alrededores, zona de juegos infantil o actividad de pesca fuera del alojamiento. No falta, claro, la posibilidad de aprovechar el excelente balneario del hotel para descansar el cuerpo y la mente. Hotel & Spa Real Badaguás Jaca (4 estrellas). Un alojamiento de ensueño a muy pocos kilómetros de la ciudad. Ofrece habitaciones perfectas para familias, como la Junior Suite, un dúplex espectacular de 80m2 con capacidad máxima para dos adultos y dos niños, con salón totalmente equipado, balcón y ducha, distribuido en dos plantas; la suite, la superior con cama supletoria o la familiar son otras opciones más modestas, pero igualmente muy cómodas y con las prestaciones de un hotel de cuatro estrellas. Se encuentra en un enclave ideal para esquiar cerca de Jaca, además no falta un completo spa ni un amplio abanico de actividades multiaventura, como tirolina, paseos a caballo o recorridos en moto de nieve. Hotel Snö Formigal (4 estrellas). La estación de esquí de Formigal es un gran destino de nieve para viajar con niños. ¿Qué te parece dormir allí mismo, junto a las pistas de esquí, rodeados de montañas cubiertas de blanco? Una estampa de lo más especial que fascinará a los peques. El hotel Snö Formigal está en la urbanización del complejo invernal y ofrece habitación triple (con sofá cama) y cuádruple, ideales para familias. Además, el restaurante tiene menú infantil y existe un Club Infantil con juguetes. Hoteles de esquí para niños en el Pirineo Catalán Hotel Snö Vall de Boí (3 estrellas). Un hotel ideal para viajar toda la familia a una estación de esquí en Cataluña como es Boí-Taüll. Y cuando decimos toda la familia, es literal, ya que es un alojamiento “pet friendly”, por lo que llevarnos a nuestra mascota. ¡Así que nadie tiene por qué quedarse en casa! A eso le añadimos que ofrecen habitaciones con múltiples capacidades, que se adaptan al tamaño de la familia (de 1 a 5 personas), además de apartamentos para entre 2 y 8 personas. Disponen de menús adaptados al público infantil, eso sí, sin dejar de utilizar productos frescos, de temporada y de proximidad. Hotel Port Ainé 2000 (3 estrellas). Otro alojamiento ideal para disfrutar la nieve en una estación de esquí, como Port Ainé. De decoración tradicional de montaña, es perfecto para viajar con niños y que no se nos haga tarde para ir a las pistas, ya que dormiremos junto a ellas. Hay zona de juegos infantiles, además de sauna y bañera de hidromasaje. Cuenta con habitaciones con sofá cama individual o doble, según el tipo que reservemos, por lo que podréis estar toda la familia junta. No falta personal de animación que hará que vuestra estancia sea de lo más divertida. Guitart Hotel Molina (4 estrellas). La Molina es una de las estaciones de esquí más queridas por las familias; de hecho, tiene el sello de “Destino de Turismo Familiar”. Es fácil llegar en coche y también en transporte público con el Skitren y el Skibus. Este alojamiento ofrece una serie de aparthoteles con cocina equipada y capacidad para hasta 8 personas, en el caso del dúplex de 80m2. Está en una zona muy tranquila. Hoteles de esquí para ir con niños en Sierra Nevada Hotel Meliá Sierra Nevada (4 estrellas). Un alojamiento ideal para familias para disfrutar de la nieve en la estación de esquí con más días de sol durante la temporada. Dispone de habitaciones familiares y triples, con camas supletorias, para pasar la noche con los peques. El Club Infantil de este hotel encantará a los peques, ya que está configurado como si fuera un refugio alpino. Podrán sentirse como unos auténticos exploradores en la montaña mientras juegan con otros niños y se lo pasan en grande descubriendo todo lo que se puede ver y hacer en Sierra Nevada. Hotel GHM Monachil (3 estrellas). Está dentro de la estación de esquí de Sierra Nevada, así que no tendremos que madrugar más de la cuenta para disfrutar de todo lo que nos ofrece durante nuestra estancia. Se encuentra, concretamente, en la zona media de la estación, a solo 60 metros del Telesilla Parador I. Tiene habitaciones familiares, con capacidad para hasta 4 personas, además de dobles en las que podemos añadir camas supletorias. En el mismo hotel hay tienda de material para comprar o alquilar lo que necesitemos para esquiar o hacer snowboard, además de poder contratar clases para adultos o para niños en las mejores escuelas de esquí de Sierra Nevada. Hoteles de esquí para niños en Andorra Hotel Panorama Andorra (4 estrellas). Un destino para disfrutar de la nieve en familia que nunca falla es Andorra. Para alojarnos, este hotel es una buena opción. Ubicado en Escaldes-Engordany, tiene habitaciones familiares, zona de juegos interior y juegos de mesa y puzzles para pasar un rato divertido con los niños para cuando nos cansemos de la nieve o cierren las pistas. Tiene todas las comodidades para viajar con los mas pequeños, ya que es uno de los mejores alojamientos con media pensión en Andorra, lo que nos facilita mucho cuando vamos con niños. Además, en el mismo hotel nos asesoran con actividades y algunos de los planes para hacer con niños por Andorra, también nos ofrecen la posibilidad de contratar tours en bici o paseos a caballo. Hotel Suites Plaza Hotel (5 estrellas). Un alojamiento para daros un premio a toda la familia, con centro de bienestar, restaurante buffet y todos los servicios que necesitaremos durante nuestra estancia en la nieve en la capital, Andorra la Vella. Es uno de los  hoteles para ir con niños a Andorra más recomendados, ya que ofrece habitaciones familiares tematizadas para hasta cinco personas. Un detalle importante: tiene el primer spa familiar de Andorra, con piscina climatizada, gimnasio y cabinas de tratamientos corporales y estéticos para todas las edades. ¡Porque los niños también tienen derecho a cuidarse! Sin duda, se trata de uno de los mejores alojamiento para combinar hotel más forfait en Andorra.

Los mejores lugares para disfrutar de la nieve en España

¿Cuáles son los mejores destinos para disfrutar de la nieve en España? ¿Dónde suele nevar más? Cada año puede variar dependiendo de las condiciones climatológicas, pero estos son los lugares donde suele haber más nieve. Prepara la maleta con mucha ropa de abrigo, gorro y buenos guantes impermeables y planifica tu ruta. Si hay una cosa que nos gusta mucho del invierno es la nieve. ¿A quién no le atraen esos paisajes nevados de postal, mientras las chimeneas humean? Pasear -con cautela, eso sí- por calles cubiertas por un manto blanco en ciudades y en bonitos pueblos de interior; explorar las montañas con sus caminos nevados y repletos de huellas de animales; jugar a hacer muñecos de nieve, lanzarnos bolas o tirarnos con un trineo por laderas y cuestas de los pueblos, como si todos volviéramos a ser niños. Ciudades con más nieve en España ¿Qué te parece volver a visitar una ciudad en la que ya has estado, pero con un aspecto muy diferente: con sus calles y plazas repletas de nieve? Es una experiencia mágica que encantará a niños y adultos. Estas son las que más nieve suelen tener: Burgos. Presume de ser la ciudad en la que más nieva en España gracias a que está a casi 900 metros de altitud. Aunque no es una regla matemática, suele hacerlo entre tres y cuatro veces al mes entre los meses de diciembre y marzo (siendo enero cuando más nieva), así que no está nada mal. Una de las últimas nevadas más importantes que se recuerdan ocurrió en 2004, cuando se alcanzaron más de 70 centímetros en determinados puntos del núcleo urbano. ¡Para ir a comprar el pan con raquetas o esquís! Soria. Seguimos en Castilla y León, una comunidad autónoma que nos promete mucha nieve en invierno. Esta capital está a casi 1.000 metros de altitud, así que te puedes imaginar que es bastante fría y que igualmente tiene muchas papeletas para que nieve. Ostenta una media de 21 días de nieve al año y febrero es el mes con más probabilidades, basándonos en los datos históricos. Ávila. Es la ciudad a más altitud de España, sobrepasando los 1.100 metros sobre el nivel del mar. Un dato que favorece que nieve bastante y en buena cantidad: una media de 20,4 días al año y, en enero, suele hacerlo entre 4 y 5 días. Además, tiene un casco urbano muy bonito con su muralla medieval, lo que le da más atractivo a conocerla cubierta de blanco. Teruel. Cuando llega el frío, la ciudad con el récord de temperaturas más bajas suele ser Teruel. Pese a ello, las heladas no siempre vienen acompañadas de precipitaciones, por lo que no es equivalente a que nieve. Aún así, tiene una media de 11 días de nieve al año, siendo más habitual en febrero. También es donde más suele nevar en mayo en España. Podemos aprovechar la escapada para visitar un par de estaciones de esquí en Teruel en entornos rurales muy bonitos: Valdelinares, en el pueblo con el mismo nombre, y Javalambre, que a sus pies tiene Camarena de la Sierra. Las dos estaciones son opciones ideales si se quiere esquiar barato en la península. Pamplona. La capital de Navarra, aunque está a 450 metros de altitud -una cifra mucho menor que las otras ciudades que hemos visto-, es una de las ciudades que tiene nieve más veces: una media 9,5 días al año. Recorre su Ciudadela y su entorno verde con un color totalmente diferente: blanco. Y no te olvides de acompañarlo de unos buenos pintxos. Pueblos con más nieve en España La nieve siempre es una buena excusa para visitar zonas del interior y descubrir pueblos preciosos a la vez que divertirnos con sus copos y aprovechar para visitar alguna estación de esquí. Aquí van algunas recomendaciones: Benasque, en Huesca. Un pueblo con un gran ambiente montañero -está cerca de la salida de rutas a picos tan importantes como el Posets o el Aneto-, suele albergar mucha nieve durante el invierno. Además, justo al lado se encuentra la estación de esquí de Cerler, con 80 kilómetros esquiables. A dos horas en coche está un clásico del Pirineo Aragonés: la estación de esquí de Formigal-Panticosa. Jaca, en Huesca. Este pueblo de paso para los esquiadores es, gracias a su altitud y exposición a los vientos del Atlántico, la zona más fría y con más nieve de Aragón, aunque las nevadas son bastante irregulares. Una de las más fuertes que se recuerdan ocurrió el 20 de enero de 1978, cuando se alcanzaron los 70 centímetros de espesor en el pueblo. Se pudee esquiar cerca de Jaca, ya que es la puerta de entrada a estaciones de esquí importantes del Pirineo Aragonés, como Astún, Candanchú, Formigal y Panticosa. Sierra Nevada. En La Alpujarra de Granada, repleta de pueblos pintorescos como Pampaneira, Bubión, Capileira o Lanjarón, nieva bastante en invierno. De hecho, aquí está una de las grandes estaciones de esquí de España: Esquiar en Sierra Nevada, con más de 111 kilómetros esquiables y 131 pistas, y con un gran desnivel de 1.200 metros, es toda una referencia para los amantes de los deportes de invierno. Si elegís este destino, no podéis dejar de visitar la ciudad de Granada, desde donde tendremos una impresionante panorámica de estas montañas cubiertas por un manto blanco. https://www.youtube.com/watch?v=u3bZ2VEQsTM Morella y Barracas, en Castellón. Son los dos típicos pueblos a los que los valencianos suelen ir a ver la nieve y jugar con ella. Morella es un bonito pueblo elevado, con un castillo, palacio y torres, que siempre deja espectaculares fotografías de postal; Barracas, en cambio, sin tener un gran interés arquitectónico, es muy accesible, ya que está en medio de la autovía A-23, y permite dar paseos con raquetas de nieve por sus alrededores nevados -por aquí pasa, por ejemplo, la famosa Vía Verde de Ojos Negros-. Además, no caen lejos de las mencionadas estaciones de esquí de Valdelinares y Javalambre. Arties, en Val d'Aran. Un precioso pueblo que vale la pena visitar todo el año y que, en invierno, suele acoger mucha nieve y, con ella, tiene un encanto de lo más especial. Rodeada de montañas, está cerca de la gran estación de esquí del Pirineo Catalán, la estación de esquí de Baqueira-Beret: allí te esperan nada menos que 170 kilómetros esquiables y 116 pistas de todos los niveles de dificultad, así como muchas más propuestas para disfrutar de la nieve. Un gran destino de nieve en Catalunya. Piornedo, en Lugo. Se trata de una pequeña aldea ubicada en el municipio de Cervantes que es una auténtica joya. El núcleo en sí está declarado conjunto histórico-artístico por tener los elementos más representativos de la arquitectura de alta montaña de Los Ancares y en invierno es uno de los pueblos que presume de tener más nieve de toda España. Un lugar que vale la pena visitar si elegís Galicia como destino. Vall de Núria, en Girona. Un valle pirenaico con muchísimo encanto, a 2.000 metros de altitud. Solo se puede llegar caminando o en tren cremallera. Por su ubicación, suele registrar temperaturas muy frías en invierno, que a menudo van acompañadas de precipitaciones en forma de nieve. Es espectacular visitar el entorno del lago y del Santuario de la Virgen de Nuria estando todo nevado. También tiene una estación de esquí y montaña y es una buena excusa para visitar otros pueblos de los alrededores como Queralbs o Ribes de Freser.

Estás en buenas manos
34 años de experiencia, + de 100 destinos y más de 1 millón de clientes.
Ahorra al reservar tu paquete
Más por menos, aprovecha las múltiples ventajas reservando tu paquete.
Paga en cómodos plazos
Asegura tu plaza con antelación y sin grandes desembolsos.
Volverás a casa encantado
Nuestros clientes nos avalan y son nuestra mejor carta de presentación.