Ofertas Esquí de Semana Santa en Cerler

Pensando en despedir la temporada?  Te traemos las mejores ofertas de esquí de Semana Santa en Cerler para que aproveches al máximo tus vacaciones. Visita las pistas de Cerler con las mejores ofertas de esquí.

Semana Santa en Cerler, para muchos el fin de la temporada

Para muchos, pasar las vacaciones de Semana Santa esquiando en Cerlersupone decir adiós a la temporada. La inevitable despedida, hasta el próximo invierno, de aquello que tanto nos gusta. Esquiar en Semana Santa significa disfrutar de la mejor nieve a primera hora y el mejor sol a medio día. Una época genial en la que combinar el esquí con otras actividades aprés-ski es más fácil que nunca. Si planeas escaparte a Cerleren Semana Santa, seguro que puedes completar tus vacaciones con una de las muchas actividades de aventura o balnearios disponibles.

Cerler pueblo, todo lo que debes ver y hacer

El pueblo de Cerler es una auténtica joya enclavada en medio de las montañas y que es conocido por su atractivo invernal, ya que está a las faldas de los 79 kilómetros de pistas de la estación de esquí de Aramon y son muchas las personas que reservan un paquete de hotel más forfait en Cerler. Se trata de la estación más alta para esquiar en el Pirineo aragonés. Ahora bien, la belleza de sus paisajes, su historia, su encantadora arquitectura y su deliciosa y contundente gastronomía hace que Cerler pueblo sea de visita obligada todo el año. Hoy viajamos al corazón de los Pirineos, concretamente al valle de Benasque, para visitar un pueblo de ensueño. ¿Qué podemos ver y hacer en Cerler? https://www.youtube.com/watch?v=KApYOgzsjFo ¿Dónde está Cerler pueblo? El pueblo de Cerler está en la comarca de La Ribagorza, en la provincia de Huesca. No tiene ayuntamiento propio, sino que pertenece al municipio de Benasque, muy conocido por ser algo así como el "campo base" de picos emblemáticos como el Aneto y el Posets, y con mucho ambiente montañero. Cerler está a 1.540 metros de altitud, por lo que está considerado el pueblo más alto del Pirineo Aragonés. La estación de esquí devolvió mucha vida y movimiento a sus calles a partir de los años 70 del siglo XX. Para llegar a Cerler, tendremos que ir desde Benasque, en dirección a la presa de Senarta. Bastante antes de llegar, en una rotonda ya encontraremos las indicaciones para ir a Cerler pueblo. Pasaremos por una carretera de curvas, por el precioso mirador de Benasque, hasta alcanzar finalmente sus bonitas calles empedradas. Son menos de 7 kilómetros en coche. Si nos alojamos en Benasque y queremos ir a Cerler, otra buena opción es hacerlo caminando. Son unos 6 kilómetros de distancia con casi 400 metros de desnivel positivo que recorreremos en unas dos horas y media (solo ida). Tomaremos el Camino antiguo de Benasque a Cerler, por un sendero en ascenso constante que parte poco antes del puesto de bomberos, cogiendo un sendero que arranca a la derecha. Como curiosidad, te contaremos que los primeros esquiadores de Cerler (antes de que existiera la estación de esquí como tal) tenían que subir andando y hacían noche en las casas del pueblo; en caso de sufrir algún accidente, eran bajados hasta Benasque en mulas. ¿Qué ver y hacer en Cerler? Cerler es historia viva de lo rural y de la vida en la montaña. Estas son nuestras propuestas para hacer en tu escapada a Cerler pueblo: Pasear por sus calles. El pueblo de Cerler no es muy grande, así que no te pierdas ninguno de sus rincones con aroma tradicional. El núcleo urbano se articula alrededor de la parroquia de San Lorenzo, con un casco antiguo que preserva la arquitectura del valle de Benasque: las casas están hechas con piedra, forja, pizarra y madera; también hay una zona más moderna, con hoteles y apartamentos, que nos llevan hasta la base de las pistas de esquí. También podemos visitar la ermita de San Pedro, muy sencilla, en la parte alta del pueblo de Cerler y desde donde tendremos una impresionante panorámica del entorno, de Benasque a Castejón de Sos y el valle del Ésera. Otro punto de interés es el lavadero, construido en 1934, y que hoy está completamente restaurado y nos recuerda el importante papel social que tuvo en la vida del pueblo de Cerler. Visitar las casas tradicionales de Cerler. No podéis dejar de entrar en la Casa Cornel, el edificio más antiguo de Cerler pueblo, que data del siglo XII y que pertenece a una familia centenaria de valle que ha contado con personajes relevantes, como obispos, militares y ministros; hoy es un hotel con encanto que conserva la típica estructura de casa-patio, con una planta baja protegida por un pórtico que da acceso a un patio interior descubierto. Otras casas relevantes de Cerler son la Casa Santamaría y la Casa Antondós. ¡Ah! Y si viajáis con niños, una visita obligatoria es ver la Casa del Ratoncito Pérez. Sí, has leído bien: en Cerler hay una vivienda minúscula en la que vive este ser que vela por la salud bucodental de los peques con puerta, un buzón para dientes y un pequeño jardín. Ruta de las Tres Cascadas. Si queréis hacer una excursión de senderismo sin mucha complicación, apta para toda la familia, esta es la más popular de Cerler pueblo (sale del mismo casco urbano). Sin duda, se trata de una de las mejores actividades para hacer con niños en el Pirineo aragonés. Es un itinerario circular de unos 6,5 kilómetros y 350 metros de desnivel entre cascadas, valles y montañas. Pasa por la ermita de San Pedro Mártir y por tres cascadas espectaculares: la Cascada de Ardonés -también conocida como Cascada del Born o Cascada del Boom-, la más impresionante y que se cruza a través de una pasarela metálica; la Cascada de El Clotet, con menos agua; y la Cascada de la Mascarada, que a veces va seca en verano. Acaba la ruta volviendo a Cerler pueblo por las Terrazas de Paluenga, un cómodo paseo por zonas de pastura de ganado. La ruta nos llevará unas dos horas y media con calma. Degustar la gastronomía de alta montaña de Cerler. En todo buen viaje a Cerler no puede faltar disfrutar de los platos de las cocinas locales. En este caso, los restaurantes de Cerler pueblo y alrededores nos traen algunos tan contundentes como estofados de carne de caza, olla benasquesa -coles o judías verdes con patatas, tocino, longaniza, jamón y costilla de cerdo-, setas y trufas. En los alrededores de Cerler pueblo Cerler pueblo no destaca solo por las joyas que nos ofrece en su coqueto núcleo urbano, sino por todos los tesoros que podemos descubrir en sus alrededores y que están a tiro de piedra. Anciles. No dejéis de visitar una de las aldeas más encantadoras y bonitas del Pirineo Aragonés, que durante años ha sido bastante desconocida. Nos sorprenderán sus casonas de piedra y tejados de pizarra, así como su iglesia de San Pedro, con una torre con tejado que acaba en punta. Sos. Un pueblo que está considerado de los más bonitos de España, ubicado en una pequeña cubeta de origen glaciar. Está al lado de uno de los miradores más impresionantes que hay del valle de Benasque. Sahún. Bonito pueblo que mantiene el entramado original de callejuelas que se iban adaptando al desnivel del terreno. Muy tranquilo y poco masificado. Benasque. El municipio al que pertenece el pueblo de Cerler es de visita obligatoria. Primero, porque tienes que pasar por él para llegar a Cerler; segundo, porque pasear por sus calles merece mucho la pena. Su núcleo urbano conserva casonas de piedra del siglo XVI y una joya románica: la iglesia de Santa María, del siglo XIII. Además, hay una vida bastante animada en bares y restaurantes y tiendas con productos deportivos de montaña. Glaciares del Parque Natural Posets-Maladeta. Hay más de un centenar de ibones (lagos de alta montaña), que son los glaciares más meridionales de Europa. Algunos de los más conocidos son el del Maladeta, Posets y Perdiguero. ¡Esquiar! Por supuesto, no podemos dejar de mencionar la estación de esquí de Cerler, con 80 kilómetros esquiables y 72 pistas con diferentes niveles de dificultad, para todos los públicos (10 verdes, 19 azules, 27 rojas, 16 negras, un itinerario, un snowpark y un circuito de nieve). Para aquellas personas que quieran esquiar por los alrrededores, pueden visitar la estación de esquí de Formigal, o bien, esquiar en Astún-Candanchú. Además, en verano también abren el Telesilla El Molino para acercarte la montaña y se ofrecen actividades de lo más variadas para disfrutar de los meses estivales, como barranquismo en Huesca, rafting por los cinco mejores ríos o piragüismo.

¿Dónde esquiar en Marzo? Mejores estaciones de esquí

Los días cada vez son más largos, sale más el sol y las temperaturas empiezan a subir. Se acerca el fin del invierno. A muchos les alegra, pero a otros, como los amantes del esquí, no nos deja de dar algo de pena porque vemos que la temporada se acerca a su fin. Pero no nos anticipemos: ¡todavía quedan unas cuantas semanas para seguir esquiando en las pistas! Y lo mejor de todo: llega marzo, uno de los mejores meses para esquiar por muchos motivos. ¿Siempre has pensado que enero y febrero era lo ideal para un viaje a la nieve y nunca has esquiado en marzo? Sigue leyendo para ver todo lo que te estás perdiendo... No te encantes, porque aún estás a tiempo de buscar ofertas para esquiar en marzo. ¿Por qué mola esquiar en marzo? Todas las ventajas Los meses de invierno, cuando se producen grandes nevadas por diferentes puntos de la geografía española y la nieve inunda los telediarios, es el momento en el que a muchos se les enciende la bombilla y recuerdan que es una buena época para coger los esquís y hacer una escapada a la nieve. Los esquiadores más apasionados, claro está, ya lo llevamos haciendo desde unas semanas antes. Ahora bien, te vamos a contar un secreto: ¿Sabías que marzo es uno de los mejores meses para ir a esquiar? Estos son nuestros motivos: Las temperaturas son más agradables. Los fanáticos del esquí vamos a la nieve sea como sea, pero a los debutantes y a las familias que van con niños pequeños, quizás les parezca mucho más atractivo ir a las pistas sin sentir que se están congelando de pies a cabeza. En marzo, ya se nota que van subiendo las temperaturas y eso a todos nos gusta. Además, ¿existe alguna sensación más agradable que hacer una pausa para descansar entre bajada y bajada en una terracita tomando algo al sol primaveral? Los días son más largos. A finales de diciembre los días comienzan a alargar y hacia marzo ya se nota especialmente. Además, el último fin de semana de este mes es cuando se cambia la hora y la vida adopta otro ritmo. Si hacemos un viaje a la nieve en marzo, tendremos más horas de luz y eso significa que se abre el abanico de posibilidades para el mejor après-ski: podemos hacer alguna actividad en el entorno nevado todavía con sol, hacer turismo con luz solar, etc. Hay más nieve. Hace más calor y hay más horas de sol, y aún así... ¿Hay más nieve? Sí, has leído bien. Aunque el marketing navideño ha hecho mucho daño a nuestra percepción de los paisajes nevados -ay, ¡todas esas películas, dibujos animados y postales con montañas a rebosar de nieve!-, lo cierto es que cuando hay más acumulación de nieve es las montañas de la Península es en marzo. Sigue leyendo, porque después entraremos en más detalle respecto a la cantidad y los tipos de nieve que hay en las diferentes zonas de esquí de España... Hay menos colas. Las estaciones de esquí se llenan, sobre todo, en las fechas navideñas y fin de año, así como en enero y febrero, en pleno invierno, que es cuando colegios, por ejemplo, cogen sus "semanas blancas de esquí escolar". Son los meses en los que recordamos que se puede hacer esa cosa llamada esquí. Cuando comienzan a subir las temperaturas, muchos se olvidan y empiezan a pensar en el mojito y en el chiringuito de la playa. ¡Ellos se lo pierden! Y nosotros ganamos en diversión porque las estaciones de esquí están menos masificadas y, por tanto, perdemos menos tiempo haciendo cola en los remontes y en los accesos a las pistas. Es más barato. La temporada alta en las estaciones de esquí es, por lo general, los puentes y festivos -como Navidad, Fin de Año y Semana Santa- y los meses de enero y febrero. Fuera de estas fechas, entramos en temporada baja, por lo que los precios de los paquetes de hotel+forfait para esquiar en marzo son considerablemente más económicos. Además, si reservas con Estiber, muchos paquetes incluyen el sello de Garantía de Nieve, que quiere decir que puedes reservar con total tranquilidad y con bastante antelación (así te sale aún más barato) tu viaje a esquiar en marzo y podrás modificarla o cancelarla sin coste si la estación de esquí decide adelantar el cierre de la temporada por falta de nieve o por cualquier otro motivo. Así puedes contratar ya tu pack sin asumir riesgos. Como ves, esquiar en marzo quiere decir pagar menos, hacer menos colas, tener más cantidad de nieve, temperaturas más altas y más horas de sol. Con todos estos alicientes, ¿se te ocurre una época del año mejor para esquiar? ¿Dónde hay más nieve en España en marzo? Como hemos visto, hay mucha más nieve para marzo que en otros meses más fríos como enero y febrero. No nos lo inventamos, así lo determina el estudio "Caracterización de la nieve en España y su incidencia en las inundaciones" elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno español. En él se estudia la evolución de la nieve en diferentes sistemas montañosos de la Península: Pirineos, Sierra Nevada, Sistema Central y Cordillera Cantábrica. Así, vemos que el pico de cantidad de nieve acumulada, de media, en el Pirineo, se encuentra entre finales de febrero y finales de marzo, habiendo todavía buenas cantidades en abril; así que estaciones como Formigal-Panticosa, Cerler, La Molina, Masella, Boí Taüll o Baqueira-Beret son buenos destinos para esquiar en marzo. [caption id="attachment_7480" align="alignnone" width="551"] Fuente: Caracterización de la nieve en España y su Incidencia en las Inundaciones (Ministerio para la Transición Ecológica)[/caption] En el caso de Sierra Nevada, junto a Granada, en el estudio del Ministerio se aprecia claramente que el momento de mayor nieve acumulada es entre marzo y abril; en mayo las cantidades bajan, pero solo hasta el punto en el que estaban a mediados de enero. En el Sistema Central, si quieres esquiar cerca de Madrid,el comportamiento es similar: la mayor cantidad de nieve es entre febrero y abril. Lo mismo ocurre en el caso de la Cordillera Cantábrica: los niveles se mantienen bastante altos entre febrero y abril, y hay un claro pico de acumulación de nieve al entrar en el mes de marzo. [caption id="attachment_7479" align="alignnone" width="532"] Fuente: Caracterización de la nieve en España y su Incidencia en las Inundaciones (Ministerio para la Transición Ecológica)[/caption] Recuerda que en esta época del año es más fácil que nos encontremos con la llamada "nieve primavera". Se produce cuando el sol calienta más y, al subir las temperaturas de los 0ºC, comienza el deshielo de la nieve. Eso provoca que se transforme en una masa blanda que hace que esquiar sea algo diferente; a algunos les encanta, mientras que a otros les da algo de respeto. A primera hora del día, lo normal es que las pistas estén como de costumbre, tras el frío de la madrugada y después de que hayan pasado las máquinas; cuando el hielo de la mañana se empiece a derretir, tendremos nieve más suelta, ideal para todo tipo de esquiador. Después de comer, la cosa cambia: es cuando empezaremos a ver pequeños charcos de agua, con lo que la nieve estará más apelmazada y húmeda, que nos obligará a adoptar posturas diferentes sobre los esquís, porque nos frenará más. Las mejores estaciones para esquiar en marzo ¿Te has convencido y quieres probar a hacer una escapada en marzo? Seguro que repetirás y te convertirás en un habitual de este momento de la temporada de esquí. ¿Dónde es más recomendable esquiar en marzo? Aquí van nuestras sugerencias: Esquiar en Andorra. Así, en general. Son buenas opciones tanto la inmensa oferta para esquiar en Grandvalira como las otras de tamaño más moderado, Pal-Arinsal y Ordino-Arcalís. La mayoría de nuestros packs de hotel+forfait para esquiar en Andorra en marzo incluyen el sello de Garantía de Nieve, lo cual es ya un gran aliciente, y además, estas estaciones de esquí tienen una extensa red de cañones de producción de nieve artificial por si fallara la climatología. Es un gran momento para visitar Andorra porque acoge eventos de lo más interesantes, como las Finales de la Copa del Mundo de esquí alpino, que se celebrarán en Grandvalira – Soldeu – El Tarter del 13 al 19 de marzo de 2023, o el completo Snowrow Festival, del 30 de marzo al 2 de abril de 2023, que combina esquí, música y espectáculos. Formigal-Panticosa. Marzo es un buen mes para ir a esquiar a Formigal y Panticosa, en el Pirineo Aragonés, porque podemos encontrar interesantes precios en packs de hotel más forfait. Suma 147 pistas en 182 kilómetros esquiables que, ahora, con un tiempo más idóneo, es más asequible. Podemos añadir una visita al famoso balneario para completar la escapada. Baqueira-Beret. Es una estación del Pirineo Catalán conocida por acoger a esquiadores de un cierto "caché", ya que por sus pistas bajan bastantes personajes famosos. Es cierto que Baqueira es bastante cara, así que aprovecha marzo para conocer sus pistas a precios bastante más económicos. Este mes es más barato en todas las estaciones de esquí, pero en esta se nota más el ahorro porque en temporada alta, especialmente los alojamientos, tienen precios más elevados. Una buena oportunidad para probar sus 113 pistas de todos los niveles de dificultad, que se distribuyen por 165 kilómetros esquiables. Esquiar en Cerler. Esta estación de esquí del Pirineo Aragonés está considerada de las más económicas, y en marzo, lo es todavía más. Ahorra dinero y, además, hazlo en un momento de la temporada en el que hay más acumulación de nieve en sus pistas, hace mejor tiempo y hay menos masificaciones y tiempo de espera. Tiene un dominio esquiable de 80 kilómetros -la mitad de ellos están innivados-, en los que hay hasta 72 pistas con trazados para todos los niveles. En el valle de Benasque, nos ofrece muchas posibilidades de seguir haciendo deporte en la nieve durante el après-ski, y también hacer turismo por los bonitos pueblos de la zona, como el conocido pueblo de Benasque, todo un punto de encuentro para los amantes de la montaña. https://www.youtube.com/watch?v=Q2KKq_TrfGs La estación de esquí de Boí Taüll. Otra estación de esquí del Pirineo Catalán donde vale la pena esquiar en marzo porque podremos conseguir los precios más económicos para una escapada a la nieve. Es una estación que es una auténtica joya, enclavada en un paisaje precioso, a cotas entre 2.020 y 2.751 metros. Tiene 43 pistas que suman 46 kilómetros esquiables. Estaciones de esquí en Alpes franceses. Por último, no podemos dejar de recomendar un viaje a los Alpes, el sueño de todo esquiador. El mes de marzo es un buen momento para esquiar porque podremos encontrar interesantes ofertas y, además, tenemos la garantía de que habrá muchos centímetros de nieve en estaciones de esquí cuyas cotas sobrepasan los 2.000 metros de altitud. Las más recomendables para esta época son Val Thorens, Tignes-Val d'Isere o Les Deux Alpes, que son las más elevadas, y además tienen glaciares sobre los que podemos esquiar, incluso, durante el verano.

Los 10 mejores regalos originales para esquiadores

¿Tienes un amigo, familiar o pareja loco o loca por la nieve y el esquí? Se acercan las fiestas navideñas y quieres sorprenderle con algo que realmente necesite o que le vaya bien para su afición favorita y no quieres fallar. ¿Qué se le regala a un esquiador o esquiadora? Más allá de unos buenos esquís, ¿hay regalos para esquiadores que pueden ser útiles en las pistas o en la montaña? Por supuesto que sí. Y hay elementos para todos los presupuestos. Tanto si te quieres gastar mucho dinero porque esa persona es muy especial para ti, como si tu bolsillo está más ajustado, hay cosas que encantarán a todo esquiador o esquiadora que se precie; y si algo es un poco más caro de lo previsto, piensa que siempre podéis pagarlo entre varias personas. Estas son nuestras ideas de regalos para esquiadores para la Navidad o para cualquier otra fecha especial, como puede ser un cumpleaños. Sea lo que sea lo que elijas, ¡seguro que le encantará! Un kit de encerado para esquís [caption id="attachment_6853" align="alignnone" width="750"] Fuente: Glisshop[/caption] Para los esquís o para todos los tipos de tabla de snow. Es un regalo que siempre le va bien a un esquiador o esquiadora, de los que son necesarios y no chorradas para quedar bien. Permite mantener el material en buenas condiciones, algo esencial para alargar su vida útil. Lo normal es que traigan todo tipo de objetos para facilitar la faena, como piezas de encerado y afinación con cera, cera de hierro, biseles de esquís, piezas PTEX, papel de lija para pulir los bordes de las palas, rascadores de metal, almohadillas y otros elementos. En el mantenimiento de los esquís, como en todo, el abanico de precios es muy variado, en función de la cantidad de objetos que lleve y de la marca del fabricante, pero tienden a oscilar entre los 50 euros y los 120 euros. Otra idea similar es una plancha para encerar, es decir, para aplicar cera en la suela de los esquís o de la tabla, con termostato y muy fácil de utilizar (las más baratas cuestan alrededor de 40 euros). Funda para esquís [caption id="attachment_6860" align="alignnone" width="750"] Fuente: Decathlon[/caption] Otro elemento muy práctico para los esquiadores: un sistema para transportar el material sin necesidad de llevar una gran mochila. Como si fuera una funda para la guitarra, vaya. Lo mejor de este regalo de esquí es que es barato y asequible: por unos 15 o 20 euros ya puedes comprar una que da más que buenos resultados. Si te sabe a poco, puedes completarlo con un bolso para guardar las botas de esquí, que si no tiene, también le vendrá muy bien. Así como elegir y comprar los esquís adecuados para alguien es algo mucho más personal, regalar una funda de esquís siempre es un acierto y tiene poco margen de error. Ropa de esquí Es cierto que entramos en terreno peliagudo: primero, porque la elección de la ropa de esquí y material que debemos llevar a la nieve es muy personal y algunos son muy exigentes; segundo, porque es bastante caro (aunque podemos comprarlo entre varios); tercero, porque hay que saber la talla del destinatario y qué necesita realmente para que no se le acumulen cuatro chaquetas para esquiar en el armario. Algo que siempre se agradece son los complementos: unos buenos guantes para esquiar (si quieres sorprender y no te importa el dinero, se venden unos con tecnología wireless para manejar el móvil sin quitarse los guantes por unos 250 euros) una braga para el cuello -hay algunos diseños originales y con precios variados- o un gorro bonito. Los calcetines para esquiar también son un acierto, ya que con el uso se desgastan mucho y nunca está de más tener de sobra, y son asequibles. Ropa para el après-ski Los esquiadores y esquiadoras no van a la nieve solo para descender por pistas o palas sin parar; un momento fundamental de los viajes a la nieve es el llamado 'après-ski', cuando cierran las pistas. Es entonces cuando van a tomarse un chocolate calentito o una cerveza en una terraza con música, viendo el espectacular entorno de montañas nevadas. De nuevo, nos enfrentamos a un mundo muy personal, pero si conocéis bien a quien recibirá el regalo, seguro que le alegráis el día. Cada vez hay más après-ski de moda y hay muchas marcas con buenas colecciones, por ejemplo, SkiDress, con prendas apropiadas para llevar tanto en pistas como en la ciudad.   Un pack con cremas hidratantes El sol y el frío hace que la piel y los labios sufran mucho en la nieve y se resequen. ¿Qué debería llevar el pack? Lip balm, crema solar facial antimanchas, hidratante, tónicos y crema de manos. Importante que lleven protección solar, porque aunque no van a la playa, en alta montaña la radiación ultravioleta es espectacular.   Un secador de botas de esquí [caption id="attachment_6861" align="alignnone" width="750"] Fuente: Decathlon[/caption] Un regalo para esquiadores de lo más práctico: le asegurará que cuando vuelva a las pistas de esquí, las botas estarán secas, y es que no hay nada más desagradable que ponérselas y descubrir que siguen mojadas o húmedas. El aire caliente de estos aparatos seca las botas de forma progresiva y nada agresiva, elimina la humedad y también los olores e impide la acumulación de bacterias. Le encantará, seguro, y no te costará mucho dinero: los más baratos cuestan alrededor de 20 euros. Una cantimplora para esquiadores Es un regalo para esquiadores que puede parecer poco espectacular, pero es muy útil y siempre va bien. Los que hacen escapadas de freeride y son amantes del café, también agradecerán un termo. Es una opción sostenible para mantenerse hidratados y en la actualidad hay muchos diseños e incluso, si queremos sorprender, podemos comprar una botella reutilizable personalizada en tiendas especializadas. Una cámara deportiva, un clàsico en regalos de esquí ¿Qué sería de nuestras hazañas deportivas si no las compartiéramos con el resto del mundo? Igual que en otros deportes, a los esquiadores y esquiadoras también les gusta posturear en las redes sociales. Una cámara deportiva -tipo GoPro- es un acierto seguro como regalo de esquí. Mira que pueda grabar en 4K o al menos 1080p para asegurarte de que la calidad de la imagen cuando baje por las laderas tenga un mínimo de calidad. Aquí hay precios para todos los bolsillos, ya que las calidades y las marcas varían mucho: desde los 50 euros ya podemos encontrar algo aceptable y podemos llegar hasta los 400 euros. Skiball, un regalo para esquiadores de lo más original https://www.youtube.com/watch?v=ySB67SYqqQI&t=6s Se trata de un sistema innovador para llevar los esquís y con el que seguro que sorprendéis al esquiador o esquiadora al que se lo regaléis. Pone una bolita en el extremo trasero de los esquís, de manera que ya no hay que cargarlos al hombro, sino que se pueden arrastrar como si fuera un carrito de la compra. Ahora bien, es un regalo para esquiadores delicado, ya que la decisión de colocarlos es muy personal, ya que exige hacer dos pequeños taladros en los esquís. Nada exagerado, pero ya sabemos que hay puristas a los que no les gustará mucho la idea. Un reloj inteligente Hay muchos modelos, para que sean útiles para un esquiador debemos fijarnos en que tenga GPS y otros sistemas de geolocalización, a ser posible, para saber los datos de la jornada de esquí (velocidad, distancia recorrida, etc.), así como poder enviar una localización exacta en caso de emergencia; altímetro para saber en todo momento en qué punto se encuentra; que sea resistente; que envíe alertas meteorológicas, para estar al tanto de cómo evolucionará la meteo durante el día; que permita hacer llamadas sin tener que sacar el móvil; que tenga brújula y mapas; que tenga una buena autonomía; y detector de caídas, entre otras funciones. Es uno de los cinco gadgets que más han triunfado y los hay de hasta 500 euros.  

Las 10 mejores pistas negras de España y Andorra

Estás planificando tu próximo viaje a la nieve, pero no todo vale. Eres un esquiador experimentado y quieres ir a lo seguro, a una estación de esquí que te dé la posibilidad de enfrentarte a auténticos retos. Quieres sentir la velocidad, la adrenalina, los descensos más salvajes. Tú eres de pistas negras, ¿verdad? Como sabes, las pistas negras de las estaciones de esquí son el máximo nivel de dificultad. Son recorridos con pendientes muy pronunciadas donde cogeremos gran velocidad, ya que pueden llegar a superar el 50% de desnivel. Para descender por estos trazados hay que ser esquiadores experimentados, tener un control total de los esquís y saber defenderse ante cualquier situación. Normalmente, las pistas negras suelen estar en las cotas más altas de la estación, por lo que los esquiadores más habilidosos tendréis como premio unas vistas espectaculares, así como recorridos más largos. ¿Dónde se encuentran las mejores pistas negras de España y Andorra? ¿Qué podemos esperar de ellas? Analizamos al detalle unas pistas solo recomendables para los esquiadores más experimentados y con muchas ganas de disfrutar descensos emocionantes. Las pistas negras más impresionantes Pista Avet en Grandvalira (Andorra). Es, seguramente, la pista más emblemática de Andorra. La podremos disfrutar en el sector de Soldeu. ¿Qué nos encontraremos aquí? Hay rampas de lo más interesantes durante todo el descenso y un buen muro. Saldremos de la zona de Espiolets, que está a 2.250 metros de altitud, y acabaremos en la cota más baja de Soldeu, a 1.800 metros, junto a todos los servicios. Por tanto, nos esperan 450 metros de desnivel. La pista Avet no es una negra más: su espectacularidad ha hecho que haya acogido varias Copas del Mundo de esquí alpino en los últimos años (2012 y 2016), así como las Finales de la Copa del Mundo de 2019. Esta pista negra de Grandvalira, la estrella del Pirineo, está conectada con el pueblo de Soldeu gracias a la construcción de una increíble plataforma esquiable de 14.000 metros cuadrados que amplió la zona de frenado. Por ello, si te atreves, te recomendamos que visites la pista Avet durante tu viaje de esquí a Andorra. Pista Àliga en Grandvalira (Andorra). Es una pista negra de esquí que, no te vamos a engañar, tiene algún tramo rojo. Pero eso no le resta nada de emoción. Está en el sector de El Tarter y tiene más de 775 metros de desnivel y discurre por un trazado de 2,7 kilómetros. Es bastante ancho (de ahí a que en algunos lugares sea roja), aunque tiene muchos cambios de pendiente y va alternando áreas más llanas con curvas muy exigentes y saltos (el más famoso es el "salt del gall", que solo recomendamos para los esquiadores más experimentados). Una cosa que nos gusta mucho de la pista Àliga es que tiene una orientación norte, por lo que las condiciones de la nieve suelen ser muy buenas. Esquiar en Grandvalira nos ofrece la opción de encontrar pistas de este nivel así como otras para los que prefieran practicar este deporte de una manera más relajada. https://www.youtube.com/watch?v=hlJX4eoHhE8 La Capa en Arinsal (Andorra). En este listado no puede faltar La Capa, una pista negra en la estación de esquí Vallnord-Pal Arinsal que promete ser apta para los más aventureros y experimentados. Se trata de la pista con mayor desnivel de todo Andorra, nada más y nada menos que 1.000 metros de desnivel en un recorrido de 1.500 metros, ¡una auténtica barbaridad!. Este trazado finaliza en la pista Les Marrades, la cual cuenta con el recorrido más largo (5.000 metros). No siempre se puede disfrutar de La Capa, puesto que no dispone de cañones de nieve, por lo que os recomendamos que aprvechéis para visitarla cuando haya buenas condiciones meteorológicas y la encontréis abierta. Pista Canal Amplia de Cerler (Pirineo Aragonés). En esta preciosa estación de esquí ubicada en el valle de Benasque, Pirieno Aragonés tenemos una pista espectacular, la Canal Amplia, que es la más emblemática del complejo. Desciende desde el pico Galliner hasta las faldas de la montaña. Ofrece un desnivel de 690 metros en los que los esquiadores alcanzan grandes velocidades, por lo que solo es apta para los más experimentados. La pista bordea la ladera del monte y empieza con poco desnivel, pero que no te engañen las apariencias, no te confíes; nos toparemos con muchos baches en los que podríamos saltar, y acabamos en una gran pendiente. Descubre los rincones más intensos que esconde esta estación con tu viaje de esquí a Cerler. Pista Luis Arias en Baqueira Beret (Pirineo Catalán). Primero, unas presentaciones: el hombre que le da nombre a la pista es quien promovió la creación de esta estación de esquí en la Val d'Aran, Pirineo Catalán que se ha convertido en una de las mejores del país, todo un visionario. Hoy esta pista negra es de las más famosas: tiene 564 metros de desnivel y recorre dos kilómetros, por lo que presenta una pendiente bastante extrema. El recorrido arranca suave, en un espacio amplio y con poca inclinación... pero todo es un espejismo, ya que enseguida se estrecha y se presenta un descenso con una empinación de vértigo. Y todo esto con una orientación norte, lo que garantiza una buena calidad de la nieve para esquiar en Baqueira Beret. Pista El Infierno en Formigal-Panticosa (Pirineo Aragonés). Esquiar en Formigal-Panticosa y llegar a esta pista ya es toda una aventura: podemos ir a través del telesilla, pero también podemos subir en Ski Ratrack, las máquinas pisapistas que preparan los trazados balizados de la estación. Bajaremos desde la colina del Portalet, con curvas muy pronunciadas y a gran velocidad. Una pista bastante peligrosa que exigirá un gran nivel de esquí. Pista La Visera en Sierra Nevada. Nos vamos a Granada, en Andalucía, para recomendaros una pista negra espectacular que se ha convertido en uno de los iconos de la estación de esquí más soleada. El recorrido es bastante corto, de apenas 225 metros, pero la pendiente es para quitarte el hipo, con puntos en los que llega a los 63 grados. Y no la hace complicada únicamente la inclinación, sino que además en el camino nos toparemos con muchos baches y texturas diferentes en la nieve que nos sorprenderán durante el descenso. Aunque no la bajéis, es difícil apartar la vista de la pista y de los valientes que se atreven a probarla y esquiar en Sierra Nevada. Pista Fonda en Masella (Pirineo Catalán). Traemos un reto de altura para los esquiadores expertos: comienza en la cima de la montaña de la Tosa, en la estación de esquí de Masella, y llega hasta sus faldas en pocos minutos, pasando entre el Tub e Isards. Es un recorrido de 900 metros con un desnivel de 290 metros. Por si no lo visualizas: sí, está muy empinada. Lo que más caracteriza este descenso es su gran cantidad de baches, que suma dificultad, emoción y algún que otro vuelo a la bajada. Si no quieres pasarlo mal, te recomendamos tener algunas nociones de salto antes de lanzarse por la pista Fonda. Pista Llanos del Sol en Astún (Pirineo Aragonés). Si algo nos gusta de este trazado, es su salida: parte de la zona de Truchas, donde tendremos las mejores vistas de toda la estación de esquí. Es una pista negra de esquí muy soleada que, además, suele estar sin pisar, con poca afluencia, dada su gran dificultad. Tiene 1.760 metros de longitud y 423 metros de desnivel, por lo que es una negra bastante larga. El hecho de que esté poco pisada hace que, si no dominamos los esquís, nos podamos salir del trazado balizado. Un cóctel de ingredientes que hacen que la pista Llanos del Sol sea muy disfrutona para los veteranos del esquí. Si buscas un viaje de esquí a Astún acompañado de emociones fuertes, no dudes en bajar por esta pista. El Tubo de la Zapatilla de Candanchú (Pirineo Aragonés). Acabamos con nuestra recomendación de pistas negras en Andorra y España con un "bonus track": un fuera pista que nos dejará sin aliento, como es el Tubo de la Zapatilla de la estación de esquí en Candanchú. Su aura de peligrosidad no es, para nada, un mito. ¿A qué se debe tanta fama? Esta pista espectacular combina tramos muy estrechos con gran desnivel, que tienen una media del 65% y, en algunos tramos, alcanza ¡el 90%! Lo del "tubo" está claro de dónde viene. Es importante recordar que solo los expertos esquiadores pueden adentrarse en fuera pistas y que hay que ir con el equipo adecuado, además de ir acompañado. En estos recorridos, la pérdida de control de los esquís podría generar un pequeño alud y ser fatal.

Estás en buenas manos
34 años de experiencia, + de 100 destinos y más de 1 millón de clientes.
Ahorra al reservar tu paquete
Más por menos, aprovecha las múltiples ventajas reservando tu paquete.
Paga en cómodos plazos
Asegura tu plaza con antelación y sin grandes desembolsos.
Volverás a casa encantado
Nuestros clientes nos avalan y son nuestra mejor carta de presentación.